jueves, 18 de enero de 2007

EL PUERCOESPÍN El puercoespín común (Hystix cristata) es uno de los roedores de mayor tamaño, y quizás por ello, y por estar muy bien defendido, posee unos hábitos poco frecuentes en la mayoría de los demás integrantes de su orden zoológico (los cávidos). Se alimenta principalmente de semillas, raíces y bulbos que busca durante las horas nocturnas, pero no lo hace a escondidas como el resto de los parientes, sino con total tranquilidad. De hecho ni siquiera intenta la huida cuando es molestado por algún depredador, entre los que se encuentran los leopardos, las hienas o los leones, sino que en tales circunstancias arremete contra ellos marcha atrás. Con este movimiento, el puercoespín trata de disuadir a su perseguidor, que si no se retira a tiempo puede sufrir las graves consecuencias derivadas de los pinchazos provocados por las agudas y aceradas espinas en las que se han transformado los pelos del lomo y la cola del roedor. Estas espinas, una vez clavadas en las garras o el hocico del depredador , se rompen y permanecen dentro de la piel, provocando generalmente grandes molestias e incluso grandes infecciones que pueden llegar a ocasionar la muerte. El resto del puercoespín esta cubierto por un pelo recio y oscuro que tiene el aspecto de largas cerdas. La vida de este animal gira en torno al grupo familiar, compuesto básicamente por la hembra y sus crías. Durante el día permanecen la mayor parte del tiempo escondidos en una hura o madriguera excavada en el suelo y de la que salen durante la noche para alimentarse. Es esa misma madriguera en la que las hembras paren a sus crías tras un periodo de gestación de tres meses. El nacimiento suele tener lugar durante el verano y el numero de crías suele oscilar entre dos y cuatro. En el momento de nacer, los pequeños puercoespines carecen de espinas, que comienzan a esbozarse a los tres días; al principio son flexibles, blandas y de color blanco, y hacia el décimo día de vida empiezan a adquirir la consistencia que mantendrán durante el resto de su vida, y poco tiempo después podrán abandonar ya el cubil y seguir a su madre durante los paseos nocturnos en busca de alimento.

CLASIFICACIÓN GENERAL

CLASIFICACIÓN El orden de los Roedores esta dividido en tres subórdenes según su disposición de los músculos de la mandíbula: roedores esciuromorfos o de tipo ardilla, roedores miomorfos o de tipo ratón, y roedores caviomorfos o de tipo cobaya. Estas categorías todavía se emplean por comodidad, pero las pruebas genéticas apuntan a una división de solo dos subordenes. El orden Sciurognathi, que incluiris todos los esciurmorfos y miomorfos, además de los hundís, una familia de roedores caviomorfos. El otro suborden, el de los Hystricognathi, englobaría todos los demás caviomorfos.
TIPO ARDILLA Las ardillas, los castores y otros roedores pertenecientes al suborden de los Esciuromorfos tiene la misma disposición de los músculos de la mandíbula, que conservan uno o dos premolares en cada hilera, rasgo que esta ausente en otros roedores. Aparte de esto, los esciuromorfos no tienen mucho en común y es probable que se separasen en un estadio muy temprano. Incluyen los castores (familia castóridos), los castores de montaña (aplodóntidos), las ardillas (esciúridos), las ratas de abazones o tuzas (geómidos), los ratones de abazones (heterómidos), las ardillas de cola escamosa (anomalúridos) y la liebre saltadora (pedétidos). Ejemplos:

Roedores leñadores: Los castores stan bien dotados par vivir en el agua, con un cuerpo hidrodinámico, y dedos palmeados. Sus grandes incisivos les permiten cortar arboles y construir diques y cabañas. Ardilla listada oriental: Este tipo de ardillas viven en el suelo al igual que las marmotas o las ardillas de tierra. Prefieren las plantas herbáceas y muchas de estas especies terrestres son gregarias con una compleja organización social.

TIPO RATÓN Más de una cuarta parte de todas las especies de mamíferos son miomorfos, roedores de tipo ratón. Tiene en comúm la disposición de los musculos de la masticación, que les proporciona una gran capacidad roedora. Todos ellos poseen asismismo tre dientes yugales en cada hilera. Si bien su vida suele ser muy corta, la mayoría se reproducen rapída y muy precozmente. Predominan en este grupo los roedores de la familia de los múridos, con más de 1000 especies, incluidas las ratas y ratones del Viejo y Nuevo Mundo; los ratones de campo y los lemmings; los hamsters y los jerbos. Las otras familias de roedores son los mióxidos (lirones) y los dipódidos (ratones saltarines y jerbos). Ejemplos:

Lemmings fluctuantes: Contrariamente a la creencia popular, los lemmings vulgares no son suicidas deliberados. Pero cada 3 o 4 años su número aumenta y, muy intolerantes unos con otros, se vuelven muy agresivos. Tales conflictos pueden desencadenar desplazamientos en masa desde la superpoblda tundra alpina hacia los bosques. Cuando los lemmings encuentran un río, el pánico puede hacerles saltar al agua, y algunos acaban en el mar. Perder la cola: El lirón careto posee muchos enemigos en su habitat natural. Rapaces nocturnas como el cárabo y la lechuza, o mamíferos como la comadreja, son especialistas en capturar a este roedor que, para defenderse, no posee otra estrategia que la huida rapida. Pero cuando las cosas se ponen muy feas y el depredador esta a punto de capturarlo, el lirón desarrolla un comportamiento sorprendente en un mamífero: se desprende de la cola. Esto hace que el depredador acabe confundido, y concede al lirón el tiempo suficiente para escapar y ponersa salvo.

TIPO COBAYA Los cobayas de la familia de los cávidos –mas conocidos como conejillos de Indias- tienen la cabeza grande, el cuerpo rechoncho y las patas y el rabo cortos, todos ellos rasgos típicos del suborden de los Caviomorfos. Existen excepciones; algunos como los ratones espinosos de la familia de los ecímidos, son más parecidos a las ratas y alos ratones comunes. Todos tienen en común la peculiar disposición de los musculos mandibulares, que les proporciona una fuerte mordedura hacia delante. A diferencia de otros roedores, suelen tener camadas poco numerosas. Hay roedores tipo cobaya tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, pero el grado de parentesco entre ellos continua en discusión. Ejemplos:

Colonia colaboradora: La rata topo desnuda vive bajo tierra en colonias muy estructurales de unos 70 animales. Al igual que las hormigas o las abejas, una única hembra de rata topo desnuda, denominada reina, y unos pocos machos se encargan de la reproducción; los demás adultos sn obreros o soldados, y no procrean a pesar de que son fertiles. Los obreros, que suelen ser las ratas más pequeñas, excavan galerias y transportan la comida. Los soldados, de mayor tamaño, descansan en el nido hasta que son requeridos para defender la colonia. Todos cuidan de las crías de la reina. El roedor más grande: Las capibaras se meten en el aguapara refugiarase del calor, escapar de los depredadores y aparearse, y se alimenta de la hierba que crecen la orilla. Muy sociales, suelen vivir en grupos familiares formados por un macho y varias hembras con sus crías, pero en las épocas de sequía pueden agruparse en manadas de un centenr de individuos.

INTRODUCCION Y CARACTERISTICAS GENERALES

INTRODUCCIÓN Con aproximadamente 2000 especies los roedores representan el 40% de todas las especies de mamíferos y han colonizado casi todos los habitats del planeta. Una de las claves de su extraordinario éxito reside en su capacidad de reproducirse muy rápida y abundantemente, lo que les ha permitido sobrevivir a las condiciones mas adversas y aprovechar al máximo las favorables. Además, el reducido tamaño de la mayoría les ha ayudado a poblar muchos microhabitats. Aunque los fósiles de roedores se remontan a 57 millones de años, la familia más numerosa, los múridos (ratas y ratones), no apareció hasta hace 5 millones de años y en la actualidad engloba casi dos terceras partes de todas las especies de roedores. CARACTERÍSTICAS GENERALES El tamaño de los roedores varía desde el diminuto jerbo pigmeo, con menos de 5cm de longitud y tan solo 5 g de peso, hasta el formidable carpincho, de 1,3 m de largo y un peso de 64 kg. Pero, por lo general son animales pequeños, con cola, cuerpo rechoncho y patas cortas. Su rasgo más característico es el de la dentición: poseen dos pares de incisivos en crecimiento continuo que se “autoafilan” rozándose unos contra otros y son capaces de roer cáscaras de semillas o frutos secos para acceder al alimento del interior. Detrás de los incisivos, carecen de caninos y en su lugar hay un hueco denominado diastema cuya función es que los labios permanezcan cerrados mientras roen, de modo que los materiales incomestibles no entren en la boca. En la parte posterior una serie de molares trituran la parte vegetal, que constituye la parte principal de la dieta de los roedores. Respecto al alimento, la mayoría de roedores son oportunistas que comen hojas, bayas, frutos secos y semillas así como pequeños invertebrados. Algunas especies vuelven a ingerir los alimentos así tratados después de ser expulsados por el ano, con lo que extraen los máximos nutrientes antes de excretar unas heces en forma de bolitas secas, un proceso conocido como cecotrofía. Modo de vida: Inteligentes y llenos de recursos, los roedores han puesto su anatomía relativamente uniforme al servicio de distintos fines. Muchas especies viven en el suelo y buscan el alimento en los bosques, las praderas, los desiertos o los asentamientos humanos. Otras pasan la mayor parte del tiempo en los árboles, saltando de rama en rama y, en algunos casos planeando de árbol en árbol. Ciertas especies desarrollan su vida bajo tierra en madrigueras comunicadas por extensas galerías. Algunos son excelentes nadadores, con una vida semiacuática. Aunque hay animales solitarios, la mayoría son muy sociales, un rasgo que encuentra su máxima expresión en las “ciudades” pobladas por miles de perrillos de las praderas (Foto).